Gibraltar (7)
O robusto Jebel Tarik, Tarik montagem, como os árabes chamado Rock of Gibraltar, escondida sob suas entranhas, muitas cavidades primeiros colonos se refugiou e quilômetros de rock-cut homem com o passar dos túneis séculos. Hoje, esta massa de calcário, convertida em uma reserva natural, que abriga animais selvagens preciosos, especialmente pontuado por macacos amigável que tentam ganhar homem terreno. A seus pés, no Mediterrâneo, os golfinhos jogar para "cercar" o rock. Enquanto na cidade, a azáfama comercial começa no início da manhã. Miscelânea de culturas e estilos, Gibraltar é um lugar especial na Península Ibérica, onde a rocha age como uma vista espectacular sobre a costa Africano.
Cómo llegar, | ![]() |
Ronda (7)

Sus calles guardan en silencio muchas historias de amoríos robados, leyendas románticas aderezadas por las batallas en su Serranía, hogar de tantos bandoleros famosos. Avistar el Tajo de Ronda nos traslada a aquellas épocas de violencia pero también de lealtad, de traiciones pero también de amores prohibidos. Y recorriendo sus muchas tascas y bares aún nos podemos imaginar a José María “El Tempranillo” o a Juan José Mingolla “Pasos largos”, famosos bandoleros, conversar entre risas, con una buena jarra de vino y una hogaza de pan en sus manos, cortada con sus grandes cuchillos.
Tiempos románticos y trágicos que han sabido dejarnos una ciudad no menos romántica.
Ronda es cabeza de una comarca rica en monumentos y Naturaleza. El Guadalevín atraviesa la ciudad para dividirla en dos y tallar en ella, durante siglos, el que hoy es su aspecto más conocido y bello: el famoso Tajo de Ronda, una obra natural maravillosa, un profundo tajo cortado en la montaña, de más de cien metros de profundidad, que hoy es la seña de identidad de esta ciudad serrana.
A cada uno de sus lados quedan dos ciudades bien diferenciadas. Por un lado la ciudad nueva, alegre y ambientada donde destaca su monumental Plaza de Toros que tan históricas corridas ha visto, y que ha convertido a Ronda en ciudad de toreros.
Y al otro lado, la parte antigua, la nostálgica, la bella, la tranquila, llena de palacios e iglesias, de plazas acogedoras, como la de la Duquesa de Parcent, con el templo de Santa María de la Encarnación o el propio Ayuntamiento.
En Ronda, blanca y luminosa, se puede apreciar su arte árabe en sus torres alminares o en la Casa del rey Moro, entre otros palacios, pero también riquezas barrocas, góticas y renacentistas, como la puerta de Carlos V, situada en la muralla…
Monumentos | |
Alameda del Tajo |
Iglesia Convento de la Merced |
Gastronomía
Ronda dispone de una gran tradición gastronómica, destacan sus platos de caza, las calabazas a la rondeña, migas con chorizo, las gachas, las habas con tomate, ajo y jamón, las judías con morcilla, sopas de almendras y de alcachofas, el gazpacho a la serrana, la tortilla a la rondeña, la caldereta de cordero, etc.
En cuanto a la repostería son famosas las Yemas del Tajo y los dulces de las monjas que se elaboran el los conventos de la ciudad.
Cómo llegar, | ![]() |
{yoogallery src=[/images/azahar/ronda/] height=[141]}
Ruta Pueblos Blancos (7)
Esta ruta, una de las más clásicas y conocidas de Andalucía, consta de más de 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que tienen como denominador común esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza. Una excusa para conocer y disfrutar del rico y diverso patrimonio histórico, cultural y natural que guardan en su interior todas y cada una de las localidades que conforman esta oferta turística. Iglesias de diferentes estilos arquitectónicos, yacimientos arqueológicos de distintas épocas, castillos, cuevas prehistóricas, museos… y espacios naturales tan importantes como el Parque Natural de los Alcornocales o el Parque Natural Sierra de Grazalema son sólo alguna de las joyas que podremos encontrar en nuestro recorrido.
También podremos aprovechar la ocasión para degustar los sabrosos manjares de la gastronomía típica de estos municipios, como por ejemplo las truchas de El Bosque; comprar los productos propios de la artesanía local como las conocidas mantas de Grazalema, los artículos de piel de Ubrique y Prado del Rey o las famosas guitarras de Algodonales, y hacer uso de la gran oferta de ocio y deportes que encontramos en estas localidades: montar a caballo, senderismo o, también en Algodonales, parapente y ala delta.
En Arcos de la Frontera nos encontraremos con monumentos tan bellos como la Basílica de Santa María, el Castillo Ducal o la Casa Palacio del Mayorazgo, hoy Casa de la Cultural del municipio; en Bornos, el Castillo del Fontanar, también conocido como el Palacio de los Ribera o el Convento del Corpus Christi, entre otros; en Espera, la Iglesia de Santa María de Gracia o el Castillo de Fatetar, en el monte del mismo nombre; y en Zahara de la Sierra, la Iglesia de Santa María de Mesa o los restos del castillo como la Torre del Homenaje en la parte más alta del peñón donde está enclavado este bello municipio.
Villaluenga del Rosario, otro de los municipios gaditanos que componen la ruta, nos sorprenderá, entre otras cosas, con su peculiar plaza de toros de forma poligonal y con sus tendidos construidos aprovechando las estribaciones de las rocas; en el municipio malagueño de Benaoján podremos visitar la Cueva de la Pileta que, descubierta en 1911, es hoy Monumento Nacional del Arte Rupestre; y desde la parte más alta de la también malagueña localidad de Algatocín podremos contemplar parte de la Serranía de Ronda, con el bello e impresionante Valle del Genal.
Otros municipios que también forman parte de esta ruta y que igualmente nos sorprenderán con sus monumentos, fiestas y tradiciones son Villamartín, Benaocaz, Olvera y Setenil de las Bodegas, en la provincia de Cádiz; y Ronda, Montejaque, Jimera de Líbar, Atajate, Benadalid, Gaucín y Casares, en la provincia de Málaga.
Cómo llegar, | ![]() |

Campo de Gibraltar (7)
Es el sur del sur, donde se encuentran dos mares y dos continentes. El paisaje es tan singular que en él se unen también dos Parques Naturales: el de los Alcornocales y el Parque Natural del Estrecho.
La comarca engloba los municipios costeros de Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque y Tarifa, una ciudad amurallada y de estilo árabe, famosa por la práctica de deportes de vela y por las ruinas romanas de Baelo Claudia, en sus cercanías.
En su interior, en el Parque Natural de los Alcornocales, considerado el bosque mejor conservado de Europa, merecen una visita las localidades de Jimena y Castellar de la Frontera, la primera por su castillo de origen romano-árabe y la segunda por su fortificación medieval. Tambien el municipio de Alcalá de los Gazules, declarado Conjunto histórico-artístico, es visita obligada si se recorre esta zona.
Descubre aquí todos los atractivos que te ofrecen los municipios de la comarca de Campo de Gibraltar / Los Alcornocales.
Puente Acueducto de los Baños de la Hedionda (7)
Cercano a los Baños de la Hedionda, y sobre el Arroyo Albarrá aparece el puente de los Baños. Construido en el siglo XVI y restaurado en el XVIII, está relacionado con la acequia de riego y el paso de personas entre ambos márgenes, especialmente entre los Baños y el Camino del Vallecillo, sirviendo al mismo tiempo de acueducto para la acequia de agua general.
La construcción en piedra caliza de la próxima Sierra de la Utrera, está efectuada con dos ojos sobre el río y una longitud de 45 metros, con una altura sobre el nivel normal del río de 2 metros.
De airosa estructura, presenta sin embargo una notoria robustez en sus basamentos que lo ha hecho mantenerse hasta nuestros días.
Parque Natural "Sierra de Grazalema" (7)
El Parque Natural de la Sierra de Grazalema se localiza entre las provincias de Cádiz y Málaga, en la zona más occidental de la Cordillera Bética. Sus alturas se sitúan entre los 600 y los 1.600 metros, y presenta formaciones espectaculares como la Garganta Verde, el complejo Hundidero - Gato, la cueva de la Pileta o el Salto del Cabrero.
Casares
É uma pequena cidade na parte ocidental da Costa del Sol, na província de Málaga. À semelhança de outros municípios, sua vida gira em torno do mar e as montanhas, com um núcleo urbano e rural encontrou no interior, enquanto na costa também tem o seu pequeno litoral entre Manilva e Estepona.
Casares é entre Gaucin, Manilva e Estepona são os três municípios que a rodeiam, o limite de Málaga com a província de Cádiz. É uma pequena cidade de cerca de 6000 habitanes cuja população é dividida entre a aldeia, 430 metros acima do nível do mar e da costa.
É uma pequena cidade que nasceu nos tempos antigos, os fenícios, e uma cidade que tem visto passar diante de seus olhos para muitas civilizações séculos após séculos, até hoje.
Locais a visitar:
Ruínas da muralha árabe
Castillo
Igreja da Encarnação
Ermita de la Vera Cruz
Etnohistoria Museu
Igreja real da Encarnação
Igreja de San Sebastián
Fonte de Carlos III
Casa Natal de Blas Infante
Playa de Alcaidesa (7)
Poco se puede decir cuando una imágen vale mas que mil palabras...
Alcaidesa aparte de tener unas espectaculares playas kilométricas de aguas cristalinas casi virgen con unas vistas impresionantes del Mediterraneo y de Gibraltar, está enclavada en el Parque Natural de los Alcornocales.
A esto hay que sumarle que cuenta con un inigualable campo de golf de 18 hoyos con par 72 que limita a la misma orilla de la playa.
Cómo llegar, | ![]() |
Parque Natural "Los Alcornocales" (7)
El Parque Natural Los Alcornocales cuya superficie es de 167.767 ha y el tercero en extensión de los espacios naturales protegidos en Andalucía, está situado en el extremo occidental de la Cordillera Bética, en la provincia de Cádiz, exceptuando su borde nororiental que pertenece a la provincia de Málaga. Los términos municipales que pertenecen al parque y la provincia de Cádiz son: Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa y Ubrique. Y el municipio Cortes de la Frontera que pertenece a Málaga.
![]() |
![]() |
Al norte limita con el Parque Natural Sierra de Grazalema; al oeste la Campiña Gaditana; al suroeste la Depresión de la Janda y la Sierra de Fates; al sur limita con el Estrecho de Gibraltar y el Campo de Gibraltar; al sureste y este el valle del Río Guadiaro.
Su pico más alto es el Pico del Aljibe (1092 m.) y la vegetación que lo caracteriza es de los CANUTOS, un bosque de ribera peculiar de estas sierras, que está representado por las angostas vaguadas de las cabeceras de los arroyos serranos junto a la vegetación que la coloniza. Dada su situación geográfica existen diversidad de ecosistemas y en el que encontraremos numerosas aves de paso y animales como el zorro, tejón, comadreja, etc.
El atractivo natural de este Parque no finaliza aquí, ya que acoge unos bosques galerías excepcionales, capaces de transportarnos a regiones subtropicales ausentes en la actualidad del continente europeo, al estar formados por especies típicas de estos ambientes que han encontrado en este lugar un refugio adecuado para desarrollarse. Se localizan en los denominados «canutos», valles profundos y estrechos excavados por los ríos.

Dada la posición geográfica de Los Alcornocales, el clima dominante en la zona es, lógicamente, mediterráneo, pero una serie de factores contribuyen a singularizarlo. En primer lugar, la cercanía al mar provoca un efecto amortiguador de la oscilación térmica, manteniéndose éstas muy constantes y suaves durante todo el año. A ello hay que unir unas lluvias anuales que superan prácticamente los 800 L/m², llegando en determinadas zonas a más de 1.400 gracias a los frentes oceánicos que lo barren de oeste a este durante los meses de otoño, invierno y primavera. En las sierras del sur, cabe destacar además la presencia de nieblas veraniegas conocidas como las barbas del levante, que proporcionan humedad ambiental y valiosísimas precipitaciones horizontales en la larga estación seca característica del clima mediterráneo. Todos estos factores contribuyen a crear un microclima especial, de características muy similares al existente en zonas subtropicales y macaronésicas, que favorece el crecimiento de una exuberante vegetación selvática, que ha sido el origen del calificativo otorgado a Los Alcornocales: la última selva mediterránea.
El viento es también un factor a tener muy en cuenta en el Parque. La cercanía del estrecho de Gibraltar y la disposición norte-sur de las serranías más litorales, condiciona su frecuencia e intensidad, llegándose a alcanzar los valores más altos de toda la península ibérica, prueba de lo cual es la existencia del mayor campo de producción de energía eólica de toda España.
El parque se caracteriza por el bosque de alcornoque más extenso de España y uno de los más grandes del mundo, en un magnífico estado de conservación aunque manteniendo el aprovechamiento humano del corcho. A diferencia de los montes alcornocales de otras latitudes donde la espesura es baja, en esta zona los árboles forman auténticos bosques acompañados de una rica y variada vegetación arbustiva y herbácea en íntima conexión, que asegura la regeneración natural del bosque, una buena mezcla de edades, y una biodiversidad florística y faunística muy elevada.
Pero, además de alcornocales, el Parque tiene representadas otras masas forestales importantes tanto cualitativa como cuantitativamente. Merecen destacarse los bosques de quejigos o robles andaluces, relictos de épocas pasadas que conforman bosques de indescriptible belleza, donde la humedad ambiental y edáfica es la protagonista, con los troncos y ramas colonizados por líquenes, musgos, helechos epífitos y algunas plantas superiores que trepan en busca de la necesaria luz que escasea al nivel de suelo por causa de la elevada densidad de la cubierta y el gran tamaño que alcanzan las hojas de éste árbol. También es normal la presencia de otras especies típicas del bosque mediterráneo, como acebuches, y roble melojo.
El terreno es de sierras relativamente suaves, de hasta 1.000 msnm, con algunos valles encajonados denominados canutos en los que corren pequeños arroyos de montaña, que propician la otra característica fundamental del parque y la comunidad vegetal más relevante desde el punto de vista científico, unos bosques de galería de tipo subtropical o laurisilva que son únicos en la Europa continental, con presencia de laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acompañados por acebo y helecho, sumamente raro en estas latitudes, aunque este tipo de vegetación ocupaba la mayor parte del centro y sur de Europa durante la Era Terciaria. Los Alcornocales cuenta con el honor de poseer en varios de sus canutos el tipo de planta vascular más antigua que vive sobre la tierra, un helecho que únicamente puede encontrarse en varias zonas tropicales del planeta en areales alejados varios miles de kilómetros de su ubicación europea.
La riqueza faunística del parque viene determinada igualmente en gran parte por su posición geográfica. La posición en el extremo más meridional de Europa le convierte en paso periódico obligado, hacia y desde África, de millones de aves migratorias que convergen en esta zona en su búsqueda estacional de alimento y de un clima más benigno para su desarrollo. Por ello, Los Alcornocales es un verdadero paraíso para los aficionados a la ornitología, que acuden año tras año a contemplar el paso fundamentalmente de las aves planeadoras: cigüeñas, milanos, halcón abejero, águila calzada y culebrera, buitres, alimoches y un sin fin de otros muchos pájaros que recuperan energías en el Parque o esperan que las condiciones climatológicas sean favorables para el siempre problemático paso del Estrecho de Gibraltar.
También son importantes las poblaciones de mamíferos por su variedad y abundancia. Con un poco de suerte, en Los Alcornocales pueden observarse meloncillos —en el Parque se conservan las mayores poblaciones europeas de esta mangosta—, ginetas, nutrias, turones, gato montés y comadrejas entre los carnívoros, y ciervos, cabra montés y corzos entre los herbívoros. Estas sierras tienen el privilegio de albergar la última población de corzos andaluces de la raza denominada morisca, en el límite suroccidental de la distribución mundial de la especie. En cuanto a la presencia del lince, los datos actuales se muestran contradictorios, pero es posible que existan algunos ejemplares en los bosques más recónditos, lejos de la presencia humana.
Historia
Los Alcornocales está enclavado en un lugar estratégico, junto a él se unen el Atlántico con el Mediterráneo y, casi, Europa con África. La posición geográfica es uno de los aspectos que más han marcado los avatares de su patrimonio, tanto de carácter natural, como cultural. Su poblamiento comienza hace decenas de miles de años, tal y como demuestran yacimientos arqueológicos cercanos pertenecientes al hombre de Neandertal, o los restos de grabados y pinturas rupestres que se remontan al Paleolítico y Neolítico. Pero son sin duda los abrigos de la Edad de Bronce los que más llaman la atención del visitante. Del más de medio centenar de cuevas existentes, destacan por su valor artístico y por su singular temática la Cueva del Tajo de las Figuras, considerada como la capilla sixtina del arte rupestre esquemático; la Cueva de la Laja Alta, que alberga un pequeño catálogo de las primeras embarcaciones que surcaron el mediterráneo procedentes de oriente; y el Cueva de Bacinete, con más de un centenar de representaciones pictográficas en magnífico estado de conservación.
Tras los primeros pobladores, otros muchos se asentaron en este espacio, superponiéndose culturas y civilizaciones, que han aportado un peculiar matiz etnológico y un legado de fantástica riqueza: monumentos megalíticos, restos ibéricos, fenicios, romanos, fortalezas árabes, etc. Muchos de los pueblos que hoy integran el Parque Natural alcanzaron su apogeo durante el reinado nazarí, cuando constituían la línea fronteriza occidental del Reino de Granada. Todavía hoy conservan muchos rasgos andalusíes en sus cascos históricos, típicos de pueblo blanco serrano. Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera o Medina Sidonia son magníficos ejemplos de ello.
Paisajes
Entre las zonas más destacables por su interés paisajístico se pueden citar:
-Pico de El Aljibe
Es el pico más alto del parque, con 1.092 m .
-Pico de El Picacho
Es el segundo pico del parque. Su parte superior tiene un pequeño terreno llano.
Otros
La mayor altura del Parque natural se sitúa en el Pico del Aljibe, con 1.092 msnm (algo superior al Picacho). Ambos están situados en la sierra del Aljibe, entre la localidad de Alcalá de los Gazules y el complejo de turismo rural de La Sauceda.[2]
Dentro del Parque, cerca de la localidad de Los Barrios se encuentra la Montera del Torero, una formación rocosa singular de arenisca erosionada con un extraordinario parecido con el típico sombrero de los toreros.
Castellar Castelo
Século XII-XV, muito transformado ao longo do tempo, ainda mantém a sua integridade fizeram dele um baluarte na luta dos cristãos contra o Reino de Granada.
Património em 1963.
É de forma irregular, a formação de um pentágono com lados desiguais.
Este é um dos poucos exemplos de fortificação medieval que permaneceu habitada até os dias de hoje.
Alguns dos seus elementos correspondem à era cristã.
Senta-se em um promontório rochoso, a partir do qual a maior parte do Almoraima ser visto, o reservatório Guadarranque e até Gibraltar e Ceuta. Na entrada para o Villa é o Alcazar.
Estepona
San Martín del Tesorillo
Privilegiado lugar ideal para o descanso situada entre as montanhas, a praia e no rio Guadiaro Guadiaro Valley.
Ao lado de Sotogrande e grandes parques naturais Cazorla, Grazalema Estreito, entre outros, é, certamente, o vale encantado todos nós já alguma vez pensou.
No sopé da Serra de Ronda e banhado Guadiaro Rio Hozgarganta e é o melhor lugar para visitar, se você está procurando natureza.
Rodeado por laranjeiras, golfe e pólo é ideal para o descanso e mais desejado pelos dispostos a descansar sob as melhores vistas da Andaluzia entretenimento céu viajante.
Hoje é uma entidade autônoma local, depois de muitos anos de confiar Jimena de la Frontera.
A celebração San Martin del Tesorillo é iluminada pelo andaluz queima, relaxamento e campo difrutar opção imenso, rio e mar.
Estes são alguns dos pontos de vista espectaculare de San Martin del Tesorillo ao amanhecer, entardecer ... e mesmo que ele não é muitas vezes um ano que nevou em torno.
Observações:
![]() |
![]() |
- A "casa" do Marquês de Larios
Eventos:
-
As festas do santo padroeiro são comemorados no dia de Corpus Christi, em junho.
Um pouco de história
A existência de assentamentos humanos na área onde hoje travas San Martin del Tesorillo está ligada ao desenvolvimento de Rio Guardiaro. Assim, em sua proximidadeshan foi encontrado vestígios arqueológicos de culturas árabe e romana.
A fundação do processo de San Martín é definida pelo aparecimento de uma série de fatos.
Em 20 de novembro de 1869 José Alvarez de Toledo y Silva, duque de Medina Sidonia vende os Marquês de Larios várias propriedades, incluindo a propriedade é Montenegral Under.
Em 1872, os primeiros canais de irrigação são construídas e começar os primeiros assentamentos na área. Este aumento do número de colonos tem seu efeito em 1879, com a declaração e criação do Rural Tesorillo Colony.
Em 1882, a construção de novos canais de irrigação está autorizado, este ano também a casa da família Larios em Colônia é construído.
Mais tarde, em 1887, esta fazenda se junta com os outros no Complexo Industrial e da Empresa Agrícola Guadiaro (SIAG) vai ser chamado Colonia SAN MARTÍN DEL TESORILLO.
Na frente de San Martin del Tesorillo (Cádiz) é o Bairro da El Secadero (Málaga). A distância entre eles é de apenas 700 metros de distância. No meio do caminho encontrar separar estas duas localidades rio Guadirao e volta no ano de 30, ea única maneira de atravessar o rio estava neste barco.

Parque Natural "El Estrecho" (7)
El Parque Natural del Estrecho se encuentra en el extremo sur de la península Ibérica y protege el espacio marítimo-terrestre del litoral desde la ensenada de Getares (Algeciras) hasta el cabo de Gracia (Tarifa) fue declarado parque natural en el año 2003 y tiene una superficie protegida de 18.910 ha . Es el espacio protegido más meridional del continente europeo y une valores ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales de características singulares. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Transcontinental del Mediterráneo.
![]() |
![]() |
Vista de sátelite del Estrecho de Gibraltar | Parque Natural del Estrecho ámbito terrestre y marítimo |
Las costas del parque están bañadas por dos mares, en el este por el mar Mediterráneo y en el oeste por el océano Atlántico. El estrecho de Gibraltar, que une estos mares y que separa Europa de África, es lugar de paso de aves migratorias y mamíferos marinos. La distancia mínima entre los dos continentes es de sólo 14 km y desde tiempos prehistóricos este paso es también una vía migratoria de hombres.
La unión de dos mares convierte el medio marino en un enclave privilegiado que alberga una biodiversidad excepcional de extraordinario interés. El clima de la zona se distingue por temperaturas muy suaves y una estación seca con ausencia total de lluvias.
Como todos los parques andaluces, cuenta con un órgano de dirección y uno consultivo que es la Junta Rectora. Desde su creación el director conservador del parque es Jesús Cabello Medina, ingeniero técnico forestal, funcionario de carrera de la Consejería de Medio Ambiente. La Junta Rectora la preside Ildefonso Sena Rodríguez, periodista y profesor, reelegido en febrero de 2008 para su segundo mandato.
Geología
El parque se encuentra situado en las estribaciones de las cordilleras béticas, geológicamente se corresponde con la Unidad geológica de Algeciras, que se extiende también por el norte de Marruecos, y por terrenos postorogénicos. La unidad de Algeciras está compuesta por Flychs Margo-arenicoso-micáceo del Oligoceno-Mioceno inferior, los terrenos postorogénico se sitúan en la zona occidental del parque y corresponden exclusivamente al Cuaternario, son, sobre todo, depósitos aluviales.
Las principales formaciones geológicas del parque son las sierras de El Bujeo y de El Cabrito; respecto al litoral destacan las formaciones kársticas submarinas.
Hidrología
En la zona oriental y debido a la alta pendiente de las sierras de El Bujeo no existe ningún río de gran entidad, aunque sí varios rios pequeños y aguas de escorrentía; entre esos ríos destaca el río Guadalmesí y el río Marchenilla que forman pequeños valles; en la zona occidental el terreno es más bajo y se localizan allí el río Jara y el de la Vega que forman marismas en su desembocadura.
Flora y fauna
![]() ![]() |
![]() |
Avistamiento de Cetáceos | Milano |
Dentro del parque se pueden localizar diferentes ecosistemas, cada uno de ellos con su flora característica; el monte bajo mediterráneo es el más abundante, contiene especies como el palmito, brezo, lentisco, erguen, matagallo y otras especies xerófitas, los bosques son principalmente de alcornoques alternando en algunas zonas con especies de pinus introducidas, en los bosques de ribera o canutos predomina el quejigo andaluz junto al rododendro u ojaranzo y numerosas especies de helechos.
En cuanto a la fauna destacan las aves que realizan su migración desde África a Europa en número de decenas de miles. No son muy abundantes los grandes mamíferos que sí se encuentran en el cercano Parque Natural de los Alcornocales debido a lo accidentado del terreno y al tipo de vegetación predominantemente rastrera, de ese modo sí se pueden encontrar meloncillos, ginetas y otros pequeños mamíferos.
Respecto a la flora y fauna marina se han localizado praderas submarinas de angiospermas en varias zonas del parque aunque, debido al batiente de las olas no forman grandes concentraciones. La fauna marina del estrecho es excepcional, existen numerosas especies de cetáceos rorcuales, delfines mulares, orcas, cachalotes, ballenas azules, etc.
Historia
Las pruebas más antiguas de la andadura humana por estas tierras corresponden a los restos neandertales encontrados en el Peñón de Gibraltar que corresponden a una de las últimas poblaciones mundiales de este grupo humano; respecto a los restos correspondientes al humano moderno los más antiguos de la zona son del Paleolítico Inferior. Existen también unas 34 cuevas y abrigos conocidos con arte rupestre y diversas estructuras funerarias y dolménicas representativo de los periodos, desde el Paleolítico de la Cueva del Moro hasta la Edad de Bronce de la Necrópolis de los Algarbes con sus enterramientos megalíticos de galería cubierta.
Posteriormente el territorio ha estado poblado por todas las civilizaciones de la zona, así, dentro de los límites del parque se encuentran yacimientos cartagineses como Cala Arena, romanos como Baelo Claudia o medievales como el Recinto del Cerro de la Horca o el Castillo de Tarifa.
Bajo las aguas del parque es posible localizar multitud de pecios principalmente de la edad moderna.
Marina Sotogrande
Com uma localização privilegiada, Sotogrande esun Coloque projetado com estilo e inspirado por uma forma especial de compreensão vida.
Fundada em 1962, Sotogrande é um bem relacionado, com infra-estrutura de alta qualidade e um clima quente durante todo o ano. Famoso pelos seus campos de golfe e campos de pólo, tornou-se um local excepcional para desfrutar de seus encantos muitos durante todo o ano.
Em seus mais de 2.000 hectares são você pode encontrar todas as comodidades imagináveis, largas avenidas, uma Marina, dois clubes, uma Marina multicolorida e todos os tipos de serviços, como restaurantes, lojas, instalações para todos os tipos de desportos aquáticos da praia..